Resultados
-
1 noviembre, 2017 - 19 marzo, 2018
William Kentridge
Basta y sobra
Esta muestra explora por vez primera la producción plástica de William Kentridge (Johannesburgo, 1955) a partir de su trabajo escénico, en teatro, ópera y performance.
-
26 octubre, 2017 - 25 febrero, 2018
Esther Ferrer
Todas las variaciones son válidas, incluida esta
Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de la performance en España. La selección incluye performances e instalaciones relacionadas con las performances, así como una serie de obras plásticas, tanto trabajos preparatorios como series acabadas, y documentación de las acciones (fotografías y vídeos).
-
18 octubre, 2017 - 26 febrero, 2018
George Herriman
Krazy Kat es Krazy Kat es Krazy Kat
George Herriman (EE.UU., 1880-1944) está considerado como uno de los más importantes creadores del cómic estadounidense. Perteneciente a una generación de pioneros, la obra de Herriman supuso una gran influencia para Willem de Kooning u Öyvind Fahlström, E. E. Cummings, T. S. Eliot o Jack Kerouac, entre otros.
-
6 octubre, 2017 - 1 abril, 2018
Doris Salcedo
Palimpsesto
El trabajo de Doris Salcedo (Bogotá, 1958) está profundamente arraigado a las circunstancias sociales y políticas de su país, Colombia, si bien en ocasiones plantea problemáticas de otros contextos, como es el caso del proyecto que ha desarrollado para el Palacio de Cristal
-
27 septiembre, 2017 - 27 noviembre, 2017 // 20 diciembre, 2017 – 5 marzo, 2018
Colección Soledad Lorenzo
Punto de encuentro // Cuestiones personales
-
21 septiembre, 2017 - 2 marzo, 2018
Cuenta una historia que en una ocasión un oficial del ejército de ocupación alemán le preguntó a Picasso, señalando el cuadro Guernica: “¿Usted hizo eso?”, a lo que Picasso replicó: “No, fueron ustedes”. Violencia en la guerra y la paz trata sobre este “ustedes”: sobre la inhumanidad que los individuos ejercen sobre otros individuos, una lacra que parece no tener cura, ni siquiera tras las traumáticas experiencias de los terroríficos desastres que se han sucedido en las últimas décadas.
-
13 septiembre, 2017 – 26 febrero, 2018
David Bestué
ROSI AMOR
Programa: FisurasLa exposición ROSI AMOR, concebida específicamente por David Bestué para el Programa de producción Fisuras, propone una investigación material y formal inspirada en los barrios madrileños de Las Tablas y Vallecas y el Monasterio de El Escorial.
-
28 junio, 2017 - 8 enero, 2018
NSK del Kapital al Capital. Neue Slowenische Kunst
Un hito de la década final de Yugoslavia
La presente exposición es la primera retrospectiva en España del grupo de artistas NSK (Neue Slowenische Kunst) [Nuevo arte esoloveno], que protagonizó una de las experiencias más significativas en la eclosión cultural de la Yugoslavia de los años ochenta del siglo XX, durante la Guerra Fría.
-
8 junio - 18 septiembre, 2017
En el marco del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, el Espacio D del Centro de Documentación del Museo presenta Vis a vis: Quico Rivas, archivo y cárcel: un ejercicio académico y expositivo a cargo del grupo de alumnos perteneciente al itinerario de crítica del Máster.
-
31 mayo - 25 septiembre, 2017
Lee Lozano
Forzar la máquina
A lo largo de la década de los sesenta del siglo XX y en tan solo doce años, Lee Lozano (Newark, 1930-1999) desarrolló una obra radicalmente provocadora, urgida por un firme cuestionamiento de todas y cada una de las estructuras impuestas socialmente. Su trayectoria coincide con la eclosión de los movimientos civiles, antibélicos y el espíritu reivindicativo, libre y desenfado que emergió en aquellos años en el horizonte político y estético norteamericano.
-
17 mayo – 27 agosto, 2017
Rosa Barba
Registros de tránsito solar
Rosa Barba (Agrigento, Italia, 1972), artista visual y cineasta afincada en Berlín, basa gran parte de su trabajo en el uso del celuloide y los dispositivos cinematográficos, tanto en su materialidad como en su concepto.
-
28 abril - 16 octubre, 2017
Mário Pedrosa
De la naturaleza afectiva de la forma
El brasileño Mário Pedrosa (Pernambuco, 1900-Río de Janeiro, 1981) fue uno de los pensadores latinoamericanos más importantes del siglo XX. Crítico, político y sociólogo, Pedrosa encarna el paradigma del intelectual público, comprometido con el debate sobre el futuro de la sociedad tanto en términos culturales como políticos.
-
25 abril – 18 septiembre, 2017
Kobro y Strzemiński
Prototipos vanguardistas
Katarzyna Kobro (Moscú, 1898-Lodz, 1951) y Władysław Strzemiński (Minsk, 1893-Lodz, 1952) son dos de las figuras clave de la vanguardia centroeuropea, creadores de originales conceptos artísticos en los campos de la escultura y de la pintura respectivamente, que radicalizaron tanto como transgredieron los presupuestos de la modernidad.
-
6 abril - 10 septiembre, 2017
Franz Erhard Walther
Un lugar para el cuerpo
A través de la producción de objetos participativos, esculturas en tela y su propio cuerpo, Franz Erhard Walther (Fulda, Alemania, 1939) expande la definición del arte y su relación con los públicos.
-
5 abril - 4 septiembre, 2017
Piedad y terror en Picasso
El camino a Guernica
Coincidiendo con el 80 aniversario de la primera vez que se expuso Guernica, el Museo Reina Sofía presenta en abril de 2017 la muestra Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica. La exposición aborda la visión que proyectó Picasso sobre la guerra moderna –guerra desde el aire, muerte en la distancia, cuyo objetivo era la destrucción de poblaciones enteras– así como la singular iconografía de agonía, perplejidad y horror que este tipo de violencia trae consigo.
-
22 febrero - 22 mayo, 2017
Bruce Conner
Es todo cierto
Bruce Conner (1933, McPherson, Kansas-2008, San Francisco) es uno de los artistas norteamericanos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Esta exposición, la primera que presenta su trabajo en nuestro país, reúne más de 250 obras que abarcan los cincuenta años de su trayectoria.
-
15 febrero - 28 mayo, 2017
Art et Liberté
Ruptura, guerra y surrealismo en Egipto (1938-1948)
Esta exposición presenta por primera vez de manera monográfica la actividad del grupo Art et Liberté, un colectivo de artistas establecido en El Cairo durante la Segunda Guerra Mundial. La muestra está integrada por un conjunto de alrededor de cien obras pictóricas y numerosos materiales fotográficos y documentales.
-
16 noviembre, 2016 - 20 marzo, 2017
La línea es el enunciado elemental del imaginario de Anne-Marie Schneider (Chauny, Francia, 1962) en el que la actividad autobiográfica está muy presente. El trazo remite a la escritura gestual y da forma a un enigmático universo de personajes cuyos cuerpos a menudo se desarman y rearman en fragmentos, se prolongan en el espacio doméstico y se proyectan en el paisaje.
-
3 noviembre, 2016 - 16 abril, 2017
Lothar Baumgarten
El barco se hunde, el hielo se resquebraja (The ship is going under, the ice is breaking through)
Lothar Baumgarten ha abierto nuevas posibilidades de expresión y reflexión artística a través de un trabajo en el que pone en cuestión los sistemas de pensamiento y representación occidentales, así como la manera en que desde estos se construye nuestra percepción y relación con otras culturas.
-
26 octubre, 2016 - 13 marzo, 2017
Ficciones y territorios
Arte para pensar la nueva razón del mundo
Esta presentación de los fondos de la Colección del Museo Reina Sofía, compuesta en su mayoría por adquisiciones recientes, se aproxima a los lenguajes y prácticas artísticas que caracterizan el periodo comprendido entre finales de los años noventa y el año 2007, tanto en el contexto nacional como internacional, a partir de una serie de cuestiones compartidas que marcan el comienzo del siglo y llegan hasta la actualidad.
-
05 octubre, 2016 - 09 enero, 2017
Marcel Broodthaers
Una retrospectiva
El Museum of Modern Art de Nueva York y el Museo Reina Sofía han organizado una de las retrospectivas más completas dedicadas al artista belga Marcel Broodthaers (1924-1976). Su extraordinaria producción artística durante las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX, lo situó como uno de los artistas más importantes del panorama internacional.
-
28 septiembre, 2016 - 13 marzo, 2017
Tamar Guimarães
La incorrupta
Programa: FisurasLa artista presenta en el Museo Reina Sofía una obra específicamente concebida para el Programa Fisuras: la película La incorrupta. El guion del filme es fruto de un proyecto colectivo, y su reparto está compuesto por actores profesionales y aficionados, entre ellos un gran número de voluntarios del equipo del Museo Reina Sofía.
-
23 septiembre, 2016 - 26 febrero, 2017
Txomin Badiola
Otro Family Plot
Exposición antológica del artista vasco Txomin Badiola (Bilbao, 1957) que presenta en el Palacio de Velázquez una amplia selección de su producción —obras fotográficas, dibujos, piezas escultóricas e instalaciones multimedia— desde los años ochenta hasta la actualidad.
-
21 septiembre, 2016 - 29 mayo, 2017Programa: Biblioteca y Centro de Documentación
Tampoco soy un libro es el título de la última parte de una trilogía de exposiciones, compuesta también por No es nuevo, es un libro (de septiembre de 2014 a mayo de 2015) y Prefiero llamarlos simplemente “libros” (de mayo a octubre de 2015). En esta ocasión, el título alude a la obra I Am Also not a Book (1973), de John M. Belis, que consta de una tarjeta con la frase “Pega esta tarjeta en cualquier objeto tipo libro y se convertirá en un auténtico John M. Belis” y que, en efecto, se puede adherir a cualquier objeto con forma de libro.
-
5 mayo - 2 octubre, 2016
Damián Ortega
El cohete y el abismo
Damián Ortega (Ciudad de México, 1967) se inicia como dibujante de historietas para periódicos en los años ochenta, abordando la escena política con acidez. Sus inquietudes plásticas dan un giro cuando se incorpora al Taller de los Viernes en Tlalpan (activo de 1987 a 1992), una suerte de escuela autónoma, donde entra en contacto con una comunidad creativa plural y alternativa al muralismo reaccionario dominante en México en aquel momento. En este marco realiza sus primeras esculturas, conservando el tono irónico de su anterior ocupación.
-
27 abril - 26 septiembre, 2016
Campo cerrado
Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953
Invocando el espíritu crítico de Campo cerrado (Ciudad de México, 1943), la novela de Max Aub centrada en los años previos a la Guerra Civil, así como las connotaciones de su título, esta exposición revisa la posguerra española a partir de un trabajo de investigación que combina panorámicas generales con casos de estudio, obras conocidas con otras rescatadas del olvido, e incluye piezas de naturalezas muy diversas, en ocasiones inéditas para la historia del arte.
-
19 abril – 29 agosto, 2016Programa: Fisuras
El trabajo de Erlea Maneros Zabala (Bilbao, 1977) analiza las condiciones de producción de las imágenes y sus efectos, atendiendo a los contextos en los que se generan y a los modos en que se distribuyen. Entre las cuestiones abordadas en sus obras se sitúan la academización de los lenguajes de la abstracción, la noción de autoría y las relaciones que se establecen entre artesanía y fabricación en serie a partir del uso de los medios mecánicos en los procesos productivos.
-
12 abril - 13 septiembre, 2016
Esta exposición reúne una amplia selección de materiales procedentes del Archivo y obra C.A.D.A., recientemente adquiridos por el Museo a raíz del diálogo con las artistas que custodiaban el material, Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit, y las investigaciones de la Red de Conceptualismos del Sur, además de otros materiales complementarios.
-
6 abril - 15 agosto, 2016
La retrospectiva del pintor cubano Wifredo Lam (Sagua La Grande, 1902 - París, 1982), organizada por el Centre Pompidou, el Museo Reina Sofía y la Tate Modern, responde al deseo común de dar cuenta de la modernidad en toda su complejidad y pretende resituar la obra de Lam dentro de una historia del arte internacional de la que él es un actor esencial.
-
31 marzo - 28 agosto, 2016
Rémy Zaugg
Cuestiones de percepción
El Palacio de Velázquez acoge la primera exposición monográfica en España del artista suizo Rémy Zaugg (Courgenay, 1943 – Basilea, 2005), cuyo título Cuestiones de percepción hace referencia al interés del artista por la exploración del lenguaje y la percepción como medio de activación del espectador.