Pedagogías colectivas y prácticas instituyentes

Presentación de residencia de Javier Rodrigo Montero

19 abril, 2013 - 19:00 h
Lugar
Edificio Sabatini, Talleres Infantiles Sabatini
Links relacionados:
 
 
 
    
  
 
En colaboración con
Banco Santander y CRUMA

1. Introducción : Estado de la cuestión ¿desde dónde?

Ante la crisis de la producción de conocimiento,de las instituciones públicas modernas, Y el ataque depredador por parte del neoliberalismo a los bienes comunes, vemos que hay una emergencia de nuevas situaciones colectivas de relación y aprendizajes, donde lo reproductivo, lo pedagógico y la cuestión de cuidados cobra más fuerza como un política de “grado cero” o “al ras”. Esta política se convierte en un eje central de articulación del cuerpo social, no sólo reactiva sino proactiva. Para ello podemos partir de aproximaciones y modos de trabajo situados, blandos o débiles a partir de los cuestionamientos del trabajo de pedagogías feministas en relación a conceptos como dar voz, empoderamiento, emancipación, autonomía o producción de conocimiento.

La investigación propuesta tiene como eje de articulación repensar las posibilidades políticas de otras prácticas colectivas que desbordan la institución a partir de recuperar planteamientos pedagógicos como los expuestos anteriormente y marcos de la educación popular. Paralelamente este eje plantea paradojas y relaciones en tensión en los modos de relación y generación de cuerpos sociales y proyectos de autogestión de los aprendizajes. De este modo la nueva institucionalidad también podría enunciarse bajo nuevos modelos donde lo pedagógico se inscribe como política cultural crítica, donde lo reproductivo y afectivo, las políticas del cuidado y la mediación desbordan los límites de las prácticas institucionales..

2. Objetivos y metodología de trabajo. ¿ Cómo?

Para desarrollar este trabajo la investigación pretende:

En primer lugar, establecer y analizar los marcos en que se generan los discursos sobre pedagogías actualmente y sus genealogías.

En segundo lugar, trazar y presentar un inventario local y complejo sobre el trabajo de pedagogías colectivas actual.

En tercer lugar, desarrollar mapas sociales y una cartografía de las complejidades de las iniciativas estudiadas. El objetivo último es presentar qué posibles itinerarios o líneas de fuga nos dibujan para las políticas culturales.

Este trabajos se hará por medio de tres herramientas:

Primero a partir de una serie de encuentros con diversas iniciativas, grupos, redes y otros actores que están trabajando en algunos de los campos antes señalados.

Segundo con un co-diseño de dispositivos pedagógicos: Partiendo de estos pequeños encuentros se pretende generar con los grupos o escenarios situaciones de aprendizaje y trabajo de producción de conocimientos con algunas de las experiencias contactada que según una serie de previas negociaciones.

Tercero una crónica o diario de campo semanal, que describa el desarrollo de las negociaciones, encuentros y de cuentas de las red de actores y grupos, espacios y situaciones donde se ha participado.

Finalmente todo el material será publicado en licencias libres en una web abierta, con el fin de compartir y difundir los resultados de la forma lo más transparente posible.

El modo de trabajo pretende generar una investigación aplicada, con diversos artefactos o dispositivos pedagógicos según las necesidades o preocupaciones/ problemáticas de cada escenario o iniciativa contactada, de manera que se produzcan situaciones de aprendizajes mutuos(talleres, encuentros, mapas de análisis de colectivos, mapas pedagógicos de la situación de trabajo político y tensiones,..). Así la investigación, pensada como zonas de contacto, plantea que estos dispositivos pedagógicos o artefactos se negocien en cada situación y generen políticas de reconocimiento y distribución de capitales, economías relacionales diferentes y modos de mediar o reproducir otro tipo de saberes.

3. Áreas de trabajo y actores implicados ¿ Con quién y sobre qué?

Movimientos de educación popular y pedagogías, con un claro contenido genealógico donde se replanteen otras tradicciones de pedagogías críticas posibles ( por ejemplo las universidades populares o grupos/cooperativas sobre educación social o participación ciudadana).

Iniciativas y grupos de pedagogías colectivas actuales dentro que problematizan y trabajan nociones de ciudadanía activa, trabajo colectivo y procesos de trabajo colectivos.

Finalmente, otras iniciativas de carácter mas institucional dentro del ares de producción cultural o pensamiento, que exploran y abren otras posibilidades de trabajo e mediación y producción de conocimientos y bienes comunes

Así los ejes problemáticos que queremos negociar y trabajar con los diversos grupos son:

Las paradojas sobre lo reproductivo y productivo, con especial hincapié en las tensiones, pulsiones y retos que emergen, evitando miradas triunfalistas o falsas horizontalidades parlamentarias o de consenso hegemónico.

Los límites del trabajo colectivo, del grupo o de metodologías participativas, y los modos de distribución y mediación de los capitales, así como la circulación y mediación de saberes ( colectivos, inapropiados, impredecibles...) a partir de ideas-fuerza orgánicas.

El paso de posicionamiento fuerte crítico a posicionalidades débiles situadas, por parte del investigador/a (o el grupo), y las estrategias de modelos de educación popular, pedagogías feministas que pueden hacer productivas las paradojas entre investigador y objeto de estudio, entre trabajo de campo y política de escritura, o entre producción y mediaciones de los diferentes saberes.